lunes, 8 de noviembre de 2010

Información y Poder

TODA INFORMACIÓN ES ÚTIL, CUANTO MÁS CLASIFICADA, MEJOR; CUANTO MÁS CLASIFICADA, SELECCIONADA Y ESTRUCTURADA CON PROPÓSITO; PODER. (J. AMONZABEL)


Escritores-Bolivia
Escritores-Bolivia

lunes, 25 de octubre de 2010

LA HORA Y LOS HECHOS

LA IMPORTANCIA DE LA HORA PARA TODOS LOS ACONTECIMIENTOS. RECUERDE, LA HORA NO ES LA IMPORTANTE, ES EL ACONTECIMIENTO EN EL MOMENTO PRECISO.(JA)

viernes, 10 de septiembre de 2010

TURISMO DESMEDIDO


TURISMO DESMEDIDO (boundless tourism)
Por Jorge Amonzabel
En la vida del planeta y, en particular; en la cotidianeidad de los habitantes del mundo, los términos que acuñamos revelan algunas acciones y hechos que sobresalen de las otras. O tienen una significación que expone lo bueno o lo malo de la situación o del objeto. Turismo desmedido (boundless tourism) surge, cuando las estadísticas y los desplazamientos de turistas entre continentes y pasíses crecen y el número de visitantes a los destinos turísticos más codiciados aumenta. Las respuestas constantes de hoteles, operadores y agencias de turismo, inclusive de líneas aéreas, transporte lacustre y terrestre; se repiten una y otra vez: “Estamos llenos”, “no hay espacio”, “cerramos”, (This flying is full. There are not place. This hotel are full. “no rooms”. "Closed". “Oversale” “No vancancies”) y, otras similares; con el objeto de explicar que la medida establecida o determinada para ocupar los espacios disponibles fue completada o rebasa el número estimado de pasajeros. Asimismo, Empresas de renta de automóviles, cruceros, carros de circuito cerrado, atractivos ubicados en ciudades demandadas de turistas, parques temáticos y paquetes locales, son colmados por la demanda y no están disponibles.

Últimamente, lugares arqueológicos, parques naturales, zonas de reserva y maravillas naturales e intervenidas por el hombre, son destinos turísticos colmados de visitantes que uno tras otro llegan y pasean, se posesionan y asientan por corto o mediano tiempo. Pocos disfrutan del atractivo, porque el gentío y el interminable número de grupos que transita, impide una contemplación adecuada, un esparcimiento satisfactorio y una calidad en el disfrute. Asimismo, y en contraposición a las visitas masivas, que por cierto son lucrativas para los países y, especialmente para las ciudades beneficiarias de los destinos; exige un alto número de personal calificado, preparado y disponible. Requiere de servicios y una infraestructura de administración y operaciones suficiente y en correspondencia a los trabajadores y empleados permanentes. La rotación de turistas, además de incrementar el material y accesorios básicos del destino, aumentan las pretensiones individuales del confort, el cuidado y los ofrecimientos en alimentos y, recuerdos. Corrientemente, lugares “vírgenes”, “naturales” y zonas restringidas, acogen turistas bajo reglas firmes, a manera de no afectar el hábitat o los lugares y las piezas arqueológicas. Las limitaciones, en algunos lugares son conocidas y los reglamentos también. Sin embargo, a pesar de ello el flujo de visitantes ha desarrollado y crece cada vez más.

Desde los gobiernos nacionales y locales y, las instancias de regulación del turismo y los aportes en normar los flujos y los contingentes de arribos a destinos turísticos codiciados, se han tratado de reglamentar para conservar los atractivos y lo que conlleva éstos. Asimismo, desde las organizaciones internacionales y empresas privadas del sector, han buscado equilibrar la afluencia de usuarios de los servicios; para evitar dificultades y deterioro de la actividad y del destino. Sin embargo, el fenómeno turístico es tan autónomo de los elementos y factores que coadyuvan su desarrollo que muchas “autoridades y decisores” nacionales y locales, públicas y privadas; han perdido el control de los resultados a los que presiona la realidad del flujo turístico.
En las estadísticas y en la contabilidad del turismo, se han realizado simulaciones y testeo sobre el deterioro de los atractivos turísticos, el desgaste de la infraestructura, la debilidad de los materiales y piezas que tienen ciertos destinos (áreas verdes, planta y árboles, centros arqueológicos, parques, reservas, museos, galerías de arte, villas comunitarias, etc.) y que en el tiempo pueden colapsar por el manipuleo e intervención humana o efectos ambientales, por estar expuestas a cambios en la temperatura, el polvo, la polución del aire, etc. Se han establecido, en algunos países, elementos para cuantificar la capacidad de carga de un atractivo o una actividad turística en un determinado lugar. En muchas partes del mundo, las autoridades relacionadas con el turismo han calificado que los atractivos no son renovables, inclusive, el deterioro cultural, por la influencia externa o el uso inapropiado de los visitantes. La planificación no es exhaustiva y se evita el lado obscuro, como le llaman algunos; del turismo. Cada lugar, cada destino tiene un compás de desgaste, un nivel de soportar la degradación o consumo. Realidad que debe ser medida o estimada, según sea el caso. Hasta hoy, no hay una formula. Se han hecho intentos y planteado métodos, algunos los utilizan otros no proveen la información correcta y, el flujo de turistas crece y ante la falta de planificación adecuada y normas suficientemente eficaces para disminuir el riesgo de pérdida; hay extremistas que consideran apropiado declarar “veda” (obstaculizar visitas o ingresar en cuarentena forzada el atractivo).

Las interrogantes para hoy son ¿Asignamos una medida al turismo? Es decir; ¿Orientamos nuestra planificación, hasta donde sea posible, para establecer límites para el flujo de visitantes y actividades en lugares y recintos susceptibles de desgaste sin renovación, para la oferta y para la disponibilidad de los atractivos. Cuando, el descontrol esta en progreso y la actividad del turismo sigue creciendo? O ¿Nos proponemos medir, no solo la carga turística o del turismo; sino los efectos e impactos negativos que se están produciendo y están provocadas por el agotamiento y la ruptura de las estructuras de lugares y atractivos? La solución se pensó encontrarla en el turismo sostenible, que pregona una conservación ambiental, una garantía de preservación sociocultural y una renta equilibrada y sostenible en el tiempo. Más es una aspiración sincera, pero aplicada.

El calentamiento global, el efecto invernadero, el retroceso de los glaseares y, en síntesis; lo que hoy llamamos cambio climático: Con efectos e impactos graves en los recursos naturales renovables y no renovables. Por consiguiente, amenazas en destinos turísticos naturales y lugares de mayor flujo turístico. Son amenazas dinámicas que aceleran desgaste y debilitan las condiciones de enfrentarlas por la humanidad. Los gobiernos y la empresa privada tienen capacidad limitada y están consientes que no pueden cambiar esta realidad, solo atenuarla. A esto se suman, los intereses particulares de quienes ostentan poder sobre las industrias, el comercio y los servicios que, por principio de sobrevivencia financiera y económica; están acumulando materias primas, productos no renovables y tecnología. Y sin ninguna medida alientan al disfrute, la recreación y uso desmedido de los medios para satisfacción individual; monopolizando destinos y vulnerando disposiciones y centros únicos, sin medir las consecuencias. Convirtiéndose así en agentes para un turismo desmedido. (J. Amonzabel)

jueves, 2 de septiembre de 2010

sábado, 28 de agosto de 2010

BOLIVIA: BIENAL DE ARQUITECTURA

COP 16


La COP 16* un Bluff, México espera y Cancún se contamina

¿Por qué?
Porque no tiene esperanza un entendimiento entre los gobiernos.
Sí, porque no está preparando el evento desde un enfoque inclusivo y solución de diferencias.
Sí, porque no está organizando con los países en desventaja o los gobiernos con condiciones menos favorables para enfrentar una fuerte sacudida de las emisiones de dióxido de carbono y de las bravuras de la naturaleza.
¡Que es un bluff, sí lo es! O que demuestren lo contrario en noviembre 2010.

( Jorge Amonzabel )

*COP 16 es el encuentro de partes de los gobiernos del mundo promovidos por la ONU para dar solución a las emisiones de dióxido de carbono y otros temas de protección ambiental.

"CURSO OPORTUNO"


Escritores-Bolivia

martes, 18 de mayo de 2010

EL AGUA

HOY ME DIJERON QUE NO HAGA MAL USO DEL AGUA. PREGUNTE POR QUE, Y NO ME RESPONDIERON, ¿QUE PIENSAS TU? ¿PORQUE NO TOMAR AGUA?
Entre las respuestas recibi una: No dejes que los animales te regañen por usar agua sin motivo...DEJA AGUA PARA TODOS!


Escritores-Bolivia

miércoles, 5 de mayo de 2010

Acuedos al final de la Conferencia de los Pueblos



A la espera de las conclusiones. J. Amonzabel

APUNTES DEL ACUERDO DE LOS PUEBLOS

Por: Jorge Amonzabel
Como resultado de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre tierra, llevada a cabo en la localidad de Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, del 19 al 20 de abril del presente; el documento aprobado por los participantes escrito en el “Acuerdo de los pueblos” destaca aspectos que se refieren al Protocolo de kioto y propuestas que no fueron consideradas en la COP 15 en Copenhague. Sin embargo, hay sentencias muy importantes para la reflexión y para el análisis de los gobiernos y habitantes del mundo.
A modo de apuntes se extractan las peticiones y sentencias parafraseadas del Acuerdo de los Pueblos y reunidas en temas clave de la Conferencia.
CAUSAS ESTRUCTURALES
- Restablecer la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.
- Recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.
- Reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:
• armonía y equilibrio entre todos y con todo
• complementariedad, solidaridad, y equidad
• bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
• respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
• reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
• eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
• paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.
- Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, sin sobre explotación de la Madre tierra.
- Los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar, se han excedido en más de un 30% de la capacidad del planeta para regenerarse.
- Se necesitarían para los países desarrollados dos planetas en el 2030, para soportar a sus habitantes, sus necesidades y aspiraciones desmedidas.
- Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.
- Derechos de la Madre Tierra:
• Derecho a la vida y a existir;
• Derecho a ser respetada;
• Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
• Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
• Derecho al agua como fuente de vida;
• Derecho al aire limpio;
• Derecho a la salud integral;
• Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
• Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
• Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.
- Exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.
FINANCIAMIENTO
- La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” debe comprender también de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.
- Los países desarrollados, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. No solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa: Restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.
- Restablecer a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.
- Asumir los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.
- Asumir la responsabilidad por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.
- Asumir la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.
- Honrar estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.
El enfoque debe ser
- Rechazo a todo cuestionamiento o la anulación del Protocolo de Kioto.
- Rechazo de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague.
- En México debe aprobarse la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 para reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación.
- Establecer una meta de emisiones para el conjunto de los países desarrollados, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones; y asignar a cada país un porcentaje en proporción a su esfuerzo.
- Los Estados Unidos de América debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.
- Rechazo a la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria.
- Construir un Fondo de Adaptación, exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados.
- Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades de que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados.
- Manejar un mecanismo para el resarcimiento de daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.
- Rechazo a condicionamientos al acceso de recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación.
- Rechazo a la categorización de los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático.
AGRICULTURA
- Profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.
- Rechazo a los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.
- Se denuncia como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.
- Exige reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.
BOSQUE
- Es inaceptable la definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones.
- Los monocultivos no son bosques.
- Se exige una definición para fines de negociación que reconozcan los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.
- La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático.
- Reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.
- Condena los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.
- Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas.
- Compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets).
- Demanda a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados.
- Exige a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona.
- Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y detener la explotación de hidrocarburos en las selvas.
- Exige a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas.
- Demanda a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre el territorio, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer las formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.
- Demanda la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.
MIGRACIÓN
- Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.
- Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.
- Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo.
- En la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.
TECNOLOGÍA
- Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas.
- Es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
- Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien.
- El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA
- Demanda la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.
- Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.
- Proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.
REFERENDÚM
- Promover la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos sean consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.
MADRE TIERRA
- Llama a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.
Las peticiones y sentencias dentro de la armonía de los asistentes a la Conferencia será sacudida con las consideraciones que hagan los organismos especializados e internacionales y, los países desarrollados; para considerar o no algunos de los temas como son: El referéndum mundial y el tribunal de conciencia ambiental, principalmente. Dos temas de mayor comentario e interés de los organizadores y algunos conferencistas. Por supuesto, no escapan de la mira temas condicionados en el acuerdo de los pueblos sobre, bosque, financiamiento y deuda climática. Que si bien tienen contenido avanzado, no están dentro de la agenda para la próxima COP 16 en Cancún, México. Las Naciones Unidas con el contenido del Acuerdo de los Pueblos tienen una labor plausible que puede llevarlos al borde del abismo porque, deberán considerar la pertinencia de la forma y consideración.